Sunday, November 14, 2004

proyecto: PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA CONDUCTA DE ALUMNOS DEL COLEGIO ADVENTISTA DE CHICLAYO

LUZBINDA MARIBEL CORREA SALDAÑA

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Se considera a la educación como una tarea primordial que la sociedad debe afrontar, para ello debe desarrollar todas las capacidades del individuo mediante la satisfacción de todas sus necesidades.
Dentro de este aspecto social se identifica a la educación como el ente de cambio y mejora del comportamiento del alumno, en tal sentido los problemas de conductas no se dan en forma aislada sino que acarrea la existencia de otros conflictos personales y contextuales que agravan la problemática, apareciendo con una manifestación mayor de situaciones complejas.
Frente a esta situación observada se han venido ejecutando programas preventivos con la finalidad de contribuir a la disminución de dichos comportamientos, no habiendo logrado un impacto efectivo en la población, debido a la carencia de políticas preventivas dirigida a grupos etéreos específicos, dichos factores comportamentales que inducen a algunos niños y adolescentes a actuar con agresividad y violencia.
En cada institución educativa se muestra que sus integrantes practican conductas inadecuadas .Esta investigación pretende reorientar la intervención de los programas preventivos, los cuales se relacionan con las necesidades y factores internos y externos prevalentes a cada grupo permitiendo tener mayor efectividad de los programas preventivos.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.- PROBLEMA:
“INADECUADO COMPORTAMIENTO EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO, NIVEL PRIMARIO DEL COLEGIO ADVENTISTA“CHICLAYO”- CHICLAYO.”

2.- OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El objeto de la investigación es el proceso enseñanza aprendizaje.

3.- EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Mejoramiento de comportamientos socialmente aceptados en el medio así como el adecuado tratamiento de las situaciones por el docente.

4.-EL CAMPO DE ACCIÓN

Es la interrelación personal que se da en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje.

5.- LAS TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN

Las actividades que guiarán el desarrollo del proyecto son :
- Presentación de Seminario y Talleres a través de la Escuela para Padres.
- Practicar técnicas y estrategias para dialogar en parejas.
- Juegos de dinámicas para la interacción afectiva entre padres e hijos.

6.- LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación ha realizarse es de tipo Tecnológico – Aplicada en el nivel Cuasi-Experimental , porque está orientada a demostrar que la Elaboración y Aplicación de un Programa Psicopedagógico Afectivo para padres influye significativamente en el logro de conductas asertivas del niño en el aula.
El diseño empleado es concordante al tipo de investigación que se realizará, siendo Cuasi experimental, con dos grupos, el Grupo Control y el Grupo Experimental, haciendo uso del Pre – Test y Post Test en ambos grupos.; lo que implica realizar una medición de las variables dependiente.”Logro de Conductas Adecuadas en el Aula” con el esquema siguiente:
G, E. : O X O
G.C. : O X O
Donde: X = Es el estímulo o V. I.
(Elaboración y Aplicación de un Programa de intervención Psicopedagógica Afectivo a los Padres e Hijos.)
G. E : Es el Grupo Experimental.
G. C: Es el Grupo Control.
O y O : Observación antes y después del estímulo al Grupo Experimental.
O y O : Observación antes y después al Grupo Control.

7.- LA HIPÓTESIS:

“Elaboración y Aplicación de un Programa de Intervención Psicopedagógica – Afectiva para Padres de Familia contribuirá al Perfeccionamiento de Formación de Habilidades Sociales en el manejo de Conductas Inadecuadas en el niño del Segundo Grado del Colegio Adventista “ Chiclayo”.

8.- LA ACTUALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:

Vivimos en una cultura violenta, aquel entorno de valores, relaciones, saberes que lejos de ubicarse en autoritarismo pedagógico ,favorece un clima de desacuerdo, deja entre ver una falta de comunicación y de decálogo entre la escuela y su entorno social. En consecuencia la idea de fractura cultural entre dos mundos es frecuente en este análisis.
-¿Cómo cambiar, una cultura violenta por una cultura de paz?. ¿Cómo resolver conflictos sin recurrir a la violencia?
La familia es el primer grupo al que pertenece todo ser humano .Cada grupo familiar requiere relevante preparación a fin de concretar dentro de sus fines y formas de comunicarse estabilidad afectiva a sus miembros .
En la familia el ser humano comienza a formarse como persona ya que no sólo se asegura la supervivencia física, sino que se actúa con vínculos afectivos que posibilita el desarrollo de actitudes adecuadas en los futuros integrantes de la sociedad.


9.- EL APORTE TEORICO

El Programa propone la participación de los padres de familia en el desarrollo Cognitivo Psicoemocional de sus hijos. Para ello se considera los modelos de paternidad existentes en la zona de intervención y las expectativas que tienen los niños respecto al tema y sobre esta base diseñar, aplicar, y evaluar estrategias lúdicas para promover la practica de crianza infantil y educación positiva de los padres.

10.- LA SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN

En el colegio Adventista Chiclayo se concretará el Programa de Intervencióan Psicopedagógica desarrollándose sub - programas de desarrollo de habilidades sociales para la comunicación entre niños, entre hermanos y padres de familia para mejorar la interacción de padres e hijos.

proyecto: PROGRAMA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES COGNITIVAS CONCEPTUALES Y LINGÚÍSTICAS DEL PENSAMIENTO

MAGALY ORTIZ VALLEJOS

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
1. TITULO:
PROGRAMA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES COGNITIVAS CONCEPTUALES Y LINGÚÍSTICAS DEL PENSAMIENTO.
2. AUTOR
LIC. MAGALY ORTIZ VALLEJOS.
3. ANTECEDENTES
La preocupación por desarrollar habilidades de pensamiento empezó a partir de los años 70, tanto para científicos, educadores y público en general. Debido a las deficiencias que mostraban los estudiantes en su rendimiento académico en muchas instituciones educativas de prestigio y al no conocer las causas del problema surgieron muchos estudios.
En 1977, Whimbey realizó un estudio sobre la aplicación de estrategias que estimulen el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades para resolver problemas. De igual manera, en 1980 Whimbey y Lochhead realizaron un trabajo con la misma finalidad.
En 1985, Howard Gardner trató el tema y planteó el nacimiento de una nueva disciplina, la ciencia del conocimiento. Gardner en su libro cuestiona al conductismo como corriente única o referencial y da a conocer el surgimiento de la psicología del procesamiento de la información y de la psicología cognitiva, los enfoques compuatacionales para el análisis de la información y la inteligencia artificial, el desarrollo de nuevas tecnología para el estuduio del cerebro.
En 1979, la Universidad de Harvard y la empresa Bolt, Beranek and Newman, INC y Margarita Amestoy de Sánchez, plantearon el “proyecto inteligencia” dirigido a desarrollar procedimientos para incrementar habilidades de pensamiento de os estudiantes de secundaria de Venezuela.
En 1987, Sternberg publicó su libro Intellegence Applied donde dio a conocer los resultdos de un proyecto dirigido al desarrollo de las habilidades intelectuales de los estudiantes del nivel universitario en Venezuela.
En 1991 se publicó el libro Desarrollo de habilidades de pensamiento de Sánchez y en 1993 Aprende a pensar cuyas propuestas se han venido aplicando en varios países con las adaptaciones de cada realidad.
En 1995 se publicó un libro denominado Lectura analítico crítica: un enfoque cognitivo para el análisis de la información para nivel profesional de Cabalen y Sánchez.
4. PROBLEMA
En nuestro medio no existe un estudio critico sobre los problemas que enfrenta el alumno a la hora de pensar.
Por ello, se denota una serie de obstáculos en la educación por no encontrar los mecanismos necesarios que puedan ayudar a desarrollar las habilidades cognitivas en los niños.
Se puede visualizar que en la práctica educativa el objetivo del docente no se direcciona al desarrollo de las habilidades del pensamiento. Es por eso que notamos a alumnos con deficiencia en la redacción, por no organizar con coherencia y cohesión sus ideas. Esta problemática es porque los docentes no se encuentran preparadas para enfrentar dicha función y, a la vez, porque todos los docentes no se comprometen a cumplir objetivos en común.
Otro punto fundamentales que el alumno se habitúe a la práctica lectora y será de esa forma que podrá apoderarse de todos los conocimientos que la ciencia nos brinda. Utilizar técnicas y organizadores es también necesario.
Si observamos más allá de los límites o entorno del alumno, las políticas educativas efímeras son un obstáculo para cumplir con objetivos que la educación se plantea de forma utópica.
En esta etapa del siglo XXI, en la que el acceso a formas diversas y a veces contrapuestas de información y conocimiento es sumamente fácil, las instituciones educativas no pueden servir ya solo para trasmitir conocimientos que son ya accesibles por medio de mucho y variados formatos y canales.
Debe servir para construir modelos o interpretaciones que permitan integrar esas informaciones para hacerlas más significativas y, desarrollar las habilidades del pensamiento del alumno.
Para lograrlo y tener éxito es necesario concientizar al docente, sensibilizarlo y prepararlo para ejercitar en el alumno la actividad cognoscitiva.
Mejorar el pensamiento de los alumnos en el aula implica mejorar sus habilidades lingüísticas y su capacidad discursiva. La comprensión de significados se potencia a través de la adquisición de la habilidad de la lectura, la expresión de significados se desarrolla mediante de la habilidad de la escritura.
Es por esta razón, que el presente trabajo tiene como finalidad el estructurar un programa que ayude a mejorar las habilidades de los alumnos, y favorecer no sólo a él mismo, sino también a la sociedad.
Por tal razón, el problema queda planteado de la siguiente manera:
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS CONCEPTUALES Y LINGÜÍSTICAS DEL PENSAMIENTO A TRAVÉS DE UN PROGRAMA PARA MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL IER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL COLEGIO “MATER ADMIRÁBILIS” del distrito del José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, del Departamento de Lambayeque, año 2005.
5. HIPÓTESIS
“SI APLICO DE UN PROGRAMA COGNITIVO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN, ENTONCES MEJORARÉ LAS HABILIDADES COGNITIVAS CONCEPTUALES Y LINGÜÍSTICAS DEL PENSAMIENTO EN LOS ALUMNOS”

6. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
El proceso de enseñanza aprendizaje.
7. OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar las habilidades cognitivas conceptuales y lingüísticas del pensamiento a partir de un programa a partir de un programa cognitivo, con los alumnos del 1er grado de educación secundario del colegio “Mater Admirabilis”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A) Maestros con conocimiento y práctica para desarrollar el pensamiento de los alumnos del primer grado de secundaria.
B) Alumnos con actitudes y aptitudes positivas para desarrollar el pensamiento.
C) Currículo diversificado adecuado para desarrollar el pensamiento.

8. CAMPO DE ACCIÓN
Área de Comunicación
9. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Experimental
10. VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE:
PROGRAMA COGNITIVO: Conjunto de estrategias didácticas seleccionadas por el equipo investigador que se construye como soporte curricular y metodológico que orientará el proceso de aplicación de la propuesta durante dos bimestres en los alumnos y alumnas del primer grado del grupo experimental

VARIABLE DEPENDIENTE:
CAPACIDADES DE PENSAMIENTO .- Es el conjunto de capacidades y actitudes que desarrolla el estudiante para lograr el pensamiento creativo, que le permitan ser un persona creativa, mejorar su rendimiento académico
11. METODOS Y TECNICAS
Etapa de Gabinete. Se usarán las siguientes técnica:
- Fichas bibliográficas.- Donde se identificará la fuente documental que sirve de sustento científico a nuestro trabajo.
- Ficha de resumen. Donde consignamos la versión del autor y que forma el antecedente de estudio y marco conceptual de nuestro trabajo.
Para la fase de campo, se usarán las siguientes técnicas, enfatizando que serán aplicados a alumnos y docentes:
Para alumnos:
- Observación: para medir el grado de participación de los alumnos en los talleres.
- Programa estímulo: el cual se aplicará a los alumnos para mejorar las habilidades para desarrollar el pensamiento.
- Lista de cotejos: para identificar las actitudes y aptitudes de los alumnos con respecto a la disposición por desarrollar el pensamiento.
- Test: para medir el nivel antes y después de aplicado el programa para obtener los niveles de autoestima, inteligencia emocional y creatividad.
- Pruebas: para medir el nivel de uso de estrategias del pensamiento antes y después de la aplicación del programa.
Para docentes:
- Observación: para medir el grado de participación de los profesores en los talleres y para evaluar las características del currículo diversificado con estrategias para desarrollar el pensamiento.
- Taller de capacitación en métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento.

proyecto: ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA DESARROLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO

por:GRACIELA SENADOR OTERO


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

TITULO: ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA DESARROLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO
AUTORA: LIC. GRACIELA SENADOR OTERO

ANTECEDENTES
La preocupación por desarrollar habilidades de pensamiento empezó a partir de los años 70, tanto para científicos, educadores y público en general. Debido a las deficiencias que mostraban los estudiantes en su rendimiento académico en muchas instituciones educativas de prestigio y al no conocer las causas del problema surgieron muchos estudios.

En 1977, Whimbey realizó un estudio sobre la aplicación de estrategias que estimulen el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades para resolver problemas. De igual manera, en 1980 Whimbey y Lochhead realizaron un trabajo con la misma finalidad.

En 1985, Howard Gardner trató el tema y planteó el nacimiento de una nueva disciplina, la ciencia del conocimiento. Gardner en su libro cuestiona al conductismo como corriente única o referencial y da a conocer el surgimiento de la psicología del procesamiento de la información y de la psicología cognitiva, los enfoques compuatacionales para el análisis de la información y la inteligencia articificial, el desarrollo de nuevas tecnología para el estuduio del cerebro.

En 1979, la Universidad de harvard y la empresa Bolt, Beranek and Newman, INC y Margarita Amestoy de Sanchez, plantearon el “proyecto inteligencia” dirigido a desarrollar procedimientos para incrementar habilidades de pensamiento de os estudiantes de secundaria de Venezuela.
En 1987, Sternberg publicó su libro Intellegence Applied donde dio a conocer los resultdos de un proyecto dirigido al desarrollo de las habilidades intelectuales de los estudiantes del nivel universitario en Venezuela.
En 1991 se publicó el libro Desarrollo de habilidades de pensamiento de Sánchez y en 1993 Aprende a pensar cuyas propuestas se han venido aplicando en varios países con las adaptaciones de cada realidad.
En 1995 se publicó un libro denominado Lectura analítico crítica: un enfoque cognitivo para el análisis de la información para nivel profesional de Cabalen y Sánchez.

PROBLEMA
El mundo avanza en la era del hacia era del conocimiento (Druker,1994). A medida que la información y el acceso a esta, aumenta en forma crece la insatisfacción por la incapacidad de la educación de prepara a los niños jóvenes y adultos en habilidades y conocimiento para funcionar en forma afectiva en la sociedad.
Como resultado de esta insatisfacción, los rofesionales estamos buscando estrategias y herramientas para ayudar a los estudiantes a tener acceso. Manipular aplicar, y evaluar críticamente la información de que se dispone.

Por este motivo nuestra investigación está orientada ha desarrollar el pensamiento critico en el área de ciencias sociales dada la necesidad en que se encuentran los países sub desarrollados de estar a la altura de un mundo globalizado y altamente competitivo. Así mismo muchas investigaciones demuestran que el 90% de los alumnos del nivel secundario no utilizan el pensamiento crítico .

Por otro lado se ha podido notar del desarrollo de las diferentes sesiones de aprendizaje, por ejemplo que cunado el profesor de aula pide la participación de los alumnos, el aula permanece en silencio, solo dos o tres participan lo que hace dificultoso realizar una clase activa, participativa y productiva de lo que se deduce una falta del desarrollo del pensamiento crítico reflexivo.

Así también se puede observar deficiencias por parte del docente, que dentro del desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje no se plantean situaciones problemáticas de lo que deducimos que se debe a un deficiente proceso de capacitación o quizás a una falta de vocación lo que origina que la formación integral del alumno se vea disminuida

Otro aspecto importante es lo concerniente a los centros de formación docente que no han preparado al docente para este fin, por eso creemos que aplicando estrategias cognitivas ayudara a mejorar e incrementar el desarrollo del pensamiento critico.

Teniendo en cuenta toda esta problemática el problema se plantea de la siguiente manera:
¿QUÉ EFECTOS PRODUCIRÁ UNA ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES EN EL PENSAMIENTO?

HIPÓTESIS
“SI APLICO UN PROGRAMACOGNITIVO EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, ENTONCES DESARROLLARÉ LAS HABILIDDAES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ALUMNOS DEL 1ER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA”

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
El proceso de enseñanza aprendizaje.

OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las habilidades del pensamiento crítico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A) Desarrollo de habilidades de análisis emitir juicios, puntos de vista.
B) Docentes preparados para el desarrollo del pensamiento crítico.
C) Alumnos con interés investigativo.
D) Currículo diversificado para desarrollar el pensamiento.

CAMPO DE ACCIÓN
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Experimental

VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE:
PROGRAMA COGNITIVO: Conjunto de estrategias didácticas seleccionadas por el equipo investigador que se construye como soporte curricular y metodológico que orientará el proceso de aplicación de la propuesta durante dos bimestres en los alumnos y alumnas del primer grado del grupo experimental

VARIABLE DEPENDIENTE:
CAPACIDADES DE PENSAMIENTO .- Es el conjunto de capacidades y actitudes que desarrolla el estudiante para lograr el pensamiento creativo, que le permitan ser un persona creativa, mejorar su rendimiento académico

MÉTODOS Y TÉCNICAS
Etapa de Gabinete. Se usarán las siguientes técnica:
- Fichas bibliográficas.- Donde se identificará la fuente documental que sirve de sustento científico a nuestro trabajo.
- Ficha de resumen. Donde consignamos la versión del autor y que forma el antecedente de estudio y marco conceptual de nuestro trabajo.
Para la fase de campo, se usarán las siguientes técnicas, enfatizando que serán aplicados a alumnos y docentes:
Para alumnos:
- Observación: para medir el grado de participación de los alumnos en los talleres.
- Programa estímulo: el cual se aplicará a los alumnos para mejorar las habilidades para desarrollar el pensamiento.
- Lista de cotejos: para identificar las actitudes y aptitudes de los alumnos con respecto a la disposición por desarrollar el pensamiento.
- Test: para medir el nivel antes y después de aplicado el programa para obtener los niveles de autoestima, inteligencia emocional y creatividad.
- Pruebas: para medir el nivel de uso de estrategias del pensamiento antes y después de la aplicación del programa.
Para docentes:
- Observación: para medir el grado de participación de los profesores en los talleres y para evaluar las características del curriculo diversificado con estrategias para desarrollar el pensamiento.
- Taller de capacitación en métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento.

proyecto: DESARROLLO DEL PENSAR CREATIVAMENTE EN ALUMNOS DEL SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA DE LA I.E. ADVESTISTA DE CHICLAYO

REYNA MALDONADO BARDALES


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
TITULO:
PROGRAMA PARA DESARROLLAR CAPACIDADES PARA PENSAR CREATIVAMENTE EN ALUMNOS DEL SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA DE LA I.E. ADVESTISTA DE CHICLAYO
AUTORA: LIC. REYNA MALDONADO BARDALES


ANTECEDENTES
La preocupación por desarrollar habilidades de pensamiento empezó a partir de los años 70, tanto para científicos, educadores y público en general. Debido a las deficiencias que mostraban los estudiantes en su rendimiento académico en muchas instituciones educativas de prestigio y al no conocer las causas del problema surgieron muchos estudios.

En 1977, Whimbey realizó un estudio sobre la aplicación de estrategias que estimulen el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades para resolver problemas. De igual manera, en 1980 Whimbey y Lochhead realizaron un trabajo con la misma finalidad.

En 1979, la Universidad de Harvard y la empresa Bolt, Beranek and Newman, INC y Margarita Amestoy de Sanchez, plantearon el “proyecto inteligencia” dirigido a desarrollar procedimientos para incrementar habilidades de pensamiento de os estudiantes de secundaria de Venezuela.

En 1985, Howard Gardner trató el tema y planteó el nacimiento de una nueva disciplina, la ciencia del conocimiento. Gardner en su libro cuestiona al conductismo como corriente única o referencial y da a conocer el surgimiento de la psicología del procesamiento de la información y de la psicología cognitiva, los enfoques compuatacionales para el análisis de la información y la inteligencia artiificial, el desarrollo de nuevas tecnología para el estudio del cerebro.

En 1987, Sternberg publicó su libro Intellegence Applied donde dio a conocer los resultdos de un proyecto dirigido al desarrollo de las habilidades intelectuales de los estudiantes del nivel universitario en Venezuela.

En 1991 se publicó el libro Desarrollo de habilidades de pensamiento de Sánchez y en 1993 Aprende a pensar cuyas propuestas se han venido aplicando en varios países con las adaptaciones de cada realidad.

En 1995 se publicó un libro denominado Lectura analítico crítica: un enfoque cognitivo para el análisis de la información para nivel profesional de Cabalen y Sánchez.
Estos antecedentes anteriormente mencionados de aplicación de los programas y cuyos resultados fueron publicados, se desarrollaron en Venezuela y México.

En nuestro país, Perú, el Ministerio de Educación a través de la currícula, tiende a buscar el desarrollo del pensamiento a través de las capacidades fundamentales y las capacidades específicas por áreas.

PROBLEMA
Actualmente se vive en un mundo caracterizado por un lado, por el predominio del mercado y de las mercancías y, por otro lado, por una sociedad del conocimiento, es decir que el saber no escapa a estas determinaciones.

En un mundo que es cada vez más interdependiente, en el sentido económico y de otras maneras, los estudiantes pueden aprender más acerca del resto del mundo, y las nuevas tecnologías los capacitan para hacerlo así más que nunca antes. En un mundo que depende cada vez más de la tecnología, los estudiantes se familiarizan con las nuevas tecnologías a una edad temprana.

La Internet le da a la gente de todas las edades, no importa si asisten a la escuela o si no asisten a una escuela formal, acceso directo a un vasto número de fuentes de información de todo el mundo. El rápido ritmo del cambio tecnológico y el volumen mismo de la información disponible presentan nuevos desafíos a los educadores, estudiantes y otras personas involucradas en el aprendizaje.

No obstante, hasta la primera mitad del siglo XX quienes eran considerados como la clase pensante eran los docentes. Si bien se aceptaba que no eran sabios al estilo de un científico, la maestra y el maestro sabían ser reconocidos como la voz de la autoridad en cuestiones tan vitales como el desarrollo madurativo, mental y afectivo de los niños y jóvenes, y su ascendiente social en estos asuntos se percibía como decisivo. No serían los productores de la cultura, pero sin duda eran vistos como quienes la hacían posible sentando sus bases. Podían no ser capaces de alterar el orden social a corto plazo, pero indudablemente sus enseñanzas ostentaban el poder de determinar el curso futuro de las comunidades, las naciones, e incluso del planeta entero.

La situación ha cambiado. Hoy, la reticencia popular a considerar intelectuales a los maestros se debe en gran medida a que el resultado de sus elucubraciones rara vez se vulgariza y sólo circula en “el ambiente”, en tanto quienes opinan y aconsejan sobre la educación y sus problemas en la televisión o en los periódicos -la cara visible del pensamiento pedagógico- son por lo general abogados, industriales, artistas o doctores en Economía, porque es regla de los medios consultar a los notorios en lugar de a los notables en todo tema importante.

En estas épocas, cuando la influencia de la familia como generadora de comportamientos sociales y difusora del conocimiento básico y la cultura ha mermado hasta límites alarmantes, el maestro recibe de la comunidad el mandato de ocuparse de cosas de tanta importancia que parece broma que su opinión sobre ellas no sea tenida en cuenta. Contrario sensu, es increíble que en cuestiones tan vitales como la educación de la infancia se prefiera prestar oídos a los advenedizos.
Hoy, con el núcleo familiar inmerso en una crisis disolutoria, el maestro se ha convertido en casi la única alternativa de formación racional, ordenada y moral frente al otro gran actor educativo: los medios, y a pesar de la gravedad del problema se insiste en considerar a los educadores intelectuales de tercera clase, obreros de la mente sin capacidad ni derecho para pensar sobre su propio trabajo o, en el mejor de los casos, sin autoridad para expresar su sentir.
Es cierto que el nivel cultural de los maestros, sobre todo en esta parte del mundo, ha decrecido notablemente en las últimas décadas. Por la misma razón es verdad que mucho del conocimiento experimental que elaboran no puede manifestarse con la claridad suficiente. Pero eso no explica que en todas partes el debate educativo se haya vuelto dogmático y superficial, ni que esté siendo protagonizado por grupos políticos, por economistas y por corporaciones transnacionales como el Banco Mundial, cuyos think-tanks rentados aspiran a dirigir la educación como si fuese una operación financiera.

Para Antonio Gramsci “todos los hombres son intelectuales, pero no todos cumplen la función social de intelectuales” (Gli intellettuali e l'organizzazione della cultura, 1949). Pareciera ser que estamos frente a un caso donde esa función social le es negada de facto a un grupo numerosísimo de “trabajadores mentales”.
La explicación tal vez se esconda detrás de los intereses en danza. En 1994, Peter Drucker advirtió sobre el nacimiento de una nueva clase: los trabajadores del conocimiento (“knowledge workers”). Este grupo debe su rol social, su empleo y su modus vivendi a la educación formal; puede poseer habilidades manuales o efectuar labores musculares, pero éstas son totalmente dependientes del saber específico. Drucker ejemplifica con el neurocirujano: no importa cuánta habilidad tenga una persona con el bisturí, sin los conocimientos médicos y anatómicos apropiados le es imposible acometer la más trivial de las operaciones (aunque cabría preguntarse qué tiene de original esto, ya que lo mismo se aplica al constructor de pirámides en el Egipto antiguo o al labrador paleolítico...).
Los trabajadores del conocimiento no son mayoría aún, pero sí quienes lideran el progreso humano. Las implicaciones que Drucker ve en esta realidad son inquietantes. En primer lugar, “la educación escolarizada se convertirá en el centro de la sociedad del conocimiento, y la escuela será su institución clave” (Knowledge Work and Knowledge Society, The Social Transformations of this Century, Peter F. Drucker, Mayo 4, 1994), aunque anticipa que esta escuela tal vez no tenga la forma que hoy conocemos y se muestra convencido de que “la performance de las escuelas y sus valores básicos se volverán una preocupación de la sociedad entera, dejando de ser considerados asuntos profesionales de responsabilidad exclusiva del educador”.
Druker advierte que la educación y el hombre educado cambiará por completo; la nueva sociedad se volverá mucho más competitiva que todas las que hemos conocido y, por último, el trabajador del conocimiento será fundamentalmente un empleado al servicio de las organizaciones, porque su extrema especialización hará imposible para él trabajar de otro modo que no sea en sintonía con otros trabajadores con saberes complementarios.
Peter Drucker deja perfectamente establecidas las prioridades: “Sin lugar a dudas habrá problemas sociales, y muchos. El advenimiento de los trabajadores del conocimiento y la emergencia de la sociedad del conocimiento propondrán nuevos problemas y desafíos sociales que nos ocuparán por décadas. Pero el hecho central de la emergencia de la sociedad del conocimiento no es que nos enfrenta a problemas sociales, sino que está creando oportunidades sociales sin precedentes” (P. Drucker, op. cit.)
Pero considerando las capacidades que el individuo debe tener para pensar, el proceso educativo que se da en nuestra sociedad no permite lograr capacidades en las personas para que piensen y se ha vuelto un mero transmisor de información propiciando más la acumulación que la producción de conocimientos e información, lo que hace que nuestros ciudadanos no tengan las capacidades básicas para desenvolverse en el mundo del conocimiento.
Para contar con una sociedad que piensa se debe lograr en cada una de ellas las diferentes formas de conocimiento como procesos complejos de apropiación de “lo real” en el pensamiento, permitiendo una visión y tratamiento crítico de este problema.
Se necesidad contar con una educación concretizado a través de un currículo que permita el desarrollo del pensamiento, que provee de los fundamentos y elementos necesarios para que el/a estudiante maneje los conceptos, desarrolle operaciones intelectuales y valore los conocimientos aprehendidos generando sentido: que aprenda por sí mismo, favoreciendo la autonomía intelectual y moral.
Esta problemática mundial no es ajena en nuestro país. La política imperante, el curriculo y la formación del docentes no contribuyen a lograr en los alumnos aprendizajes significativos y que realmente sus aprendizajes los ayude a resolver problemas. Es por eso el bajo rendimiento sobre todo en logico y comunicación, y en genral la mala calidad educativa que impera en nuestro país.
Ante esto nos preguntamos: ¿nos estamos preparando para vivir la era del conocimiento?, ¿la escuela está preparándose para ello?, ¿el docente conoce las estrategias para desarrollar capacidades en sus alumnos para pensar?
Creemos que un programa especialmente diseñado para desarrollar capacidades permitirá que los alumnos piensen creativamente y así estar preparados para la vida y la sociedad imperante.
Nuestro problema queda formulado así: ¿Un programa cognitivo permitirá desarrollar capacidades de pensar en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. Rosa Flores de Oliva?

HIPÓTESIS
“LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA COGNITIVO PERMITIRÁ DESARROLLAR CAPACIDADES PARA QUE LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PIENSEN CREATIVAMENTE”

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
El proceso de enseñanza aprendizaje.

OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL:
Alumnos del segundo ciclo de primaria con capacidades desarrolladas para pensar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A) Maestros con conocimiento y práctica para desarrollar el pensamiento de los alumnos del segundo ciclo de secundaria.
B) Alumnos con actitudes y aptitudes positivas para desarrollar el pensamiento.
C) Currículo diversificado adecuado para desarrollar el pensamiento.

CAMPO DE ACCIÓN
El área de comunicación

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Experimental
VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE:
PROGRAMA COGNITIVO: Conjunto de estrategias didácticas seleccionadas por el equipo investigador que se construye como soporte curricular y metodológico que orientará el proceso de aplicación de la propuesta durante dos bimestres en los alumnos y alumnas del segundo ciclo de primaria del grupo experimental

VARIABLE DEPENDIENTE:
CAPACIDADES DE PENSAMIENTO .- Es el conjunto de capacidades y actitudes que desarrolla el estudiante para lograr el pensamiento creativo, que le permitan ser un persona creativa, mejorar su rendimiento académico

MÉTODOS Y TÉCNICAS
Etapa de Gabinete. Se usarán las siguientes técnica:
- Fichas bibliográficas.- Donde se identificará la fuente documental que sirve de sustento científico a nuestro trabajo.
- Ficha de resumen. Donde consignamos la versión del autor y que forma el antecedente de estudio y marco conceptual de nuestro trabajo.
Para la fase de campo, se usarán las siguientes técnicas, enfatizando que serán aplicados a alumnos y docentes:
Para alumnos:
- Observación: para medir el grado de participación de los alumnos en los talleres.
- Programa estímulo: el cual se aplicará a los alumnos para mejorar las habilidades para desarrollar el pensamiento.
- Lista de cotejos: para identificar las actitudes y aptitudes de los alumnos con respecto a la disposición por desarrollar el pensamiento.
- Test: para medir el nivel antes y después de aplicado el programa para obtener los niveles de autoestima, inteligencia emocional y creatividad.
- Pruebas: para medir el nivel de uso de estrategias del pensamiento antes y después de la aplicación del programa.
Para docentes:
- Observación: para medir el grado de participación de los profesores en los talleres y para evaluar las características del curriculo diversificado con estrategias para desarrollar el pensamiento.
- Taller de capacitación en métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento.

RESULTADOS ESPERADOS
Esperamos conseguir:
- Una mejora en el rendimiento académico de los alumnos para elevar la calidad de la educación.
- Desarrollo de algunas capacidades para pensar en los alumnos.
- Docentes capacitados adecuadamente para desarrollar capacidades para pensar.

RECURSOS HUMANOS, MATERIALES REQUERIDOS Y COSTOS

BENEFICIOS RESULTANTES
Para la I.E.:
- Plana docente capacitada.
- Mejor rendimiento academico de los alumnos.
- Mejoramiento del clima institucional.
Para el alumno:
- Mejorar su rendimiento.
- Motivación para el estudio.
- Mejoramiento de la calidad de vida.
Para el docente.
- Actualización en temas.
- Satisfacción personal.
- Mejoramiento de la calidad de vida.

VIABILIDAD
Por las características del proyecto, es bastante viable, ya que se cuenta con una I.E. cuya dirección apoya la aplicación de programas que beneficien a toda la comunidad educativa.

proyecto: Programa para reducir el Incremento de Conductas Violentas entre alumnos en el Aula


María Antonia Fenco Escajadillo

I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

1.- El Problema
Conductas violentas entre alumnos en el aula, es necesario conocer el origen o las causas de conductas violentas, para como docentes poder solucionar o por lo menos aminorar esta dolencia, que se esta acentuando en estos últimos años en los centros educativos del país. También conoceremos a través de la investigación cuales son los efectos que esta produce, y así atacar este mal.

2.- Objeto de la Investigación
El proceso es el comportamiento de los alumnos en el aula, es la formación integral en la dimensión de valores humanos universales: dignidad humana, identidad, justicia, cooperación, etc.

3.- Objetivo de la Investigación
Incremento de buenas costumbres entre alumnos en el aula. (Sec)

4.- Campo de Acción
En los centros educativos se aplicará la formación integral del educando, para así incrementar las buenas conductas entre alumnos.

5.- Las Tareas de Investigación
- Aplicación del Programa de Intervención dirigido a docentes, PPFF y alumnado.
- Aplicación del Programa de Escuela para padres cada semana, con la asistencia de profesores, personal administrativo.
- El departamento de OBE y Psicología presentar test o evaluación para un sondeo de conocimientos tanto de alumnos, profesores y padres de familia, y así saber que puntos conocen y desconocen del tema.
5.1.- Aplicar fichas.
5.2.- Literatura Revisión.- La literatura de acuerdo a mi tema.
5.3.- Analizar los problemas de conductas y su relación con el rendimiento académico.
Variable
VI à Problema de Conducta
Vd-à Rendimiento académico
5.4.- Elaborar un proyecto de padres
5.5.- Aplicación de un proyecto de la escuela de padres.
5.6.- Se elaborará al finalizar las recomendaciones y conclusiones.

6.- Métodos de Investigación
Al iniciar el programa empleamos el método experimental empírico.
Los procedimientos a utilizar es la observación

7.- Hipótesis
Si se aplica un programa de escuela de padres para el control de conducta, entonces se contribuye al mejoramiento de conductas y su rendimiento académico como resultado final el triunfo escolar.

8.- Actualidad
Los Resultado favorecen tanto a los alumnos, padres de familia, profesores y sale beneficiada la sociedad.

9.- Aporte teórico de la investigación
Descubrir si las teorías científicas están de acuerdo a los resultados y al centro educativo.

10 convertir el comportamiento violento de los alumnos por un comportamiento bueno, de altos valores, siendo los beneficiados la sociedad, padres de familia, profesores y alumnos.
Se debe realizar este programa en nuestro centro educativo ELVIRA BUNES TORRES en la ciudad de Chiclayo, el tiempo que debe emplearse es todo el año escolar.

Proyecto: Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en la primera infancia

por: ELENA MARUJA ARMAS CASTAÑEDA


Titulo: INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN PRIMERA LA INFANCIA.

PROBLEMA
-Se observa que los niños de la infancia muestran una inadecuada estimulación temprana , expresada en un deficiente desarrollo de sus habilidades psicomotoras.

OBJETO

El proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la estimulación temprana.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

-Desarrollar las habilidades Psicomotoras en la 1° infancia a través de la Estimulación Temprana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determ inar las actividades de la estimulación temprana que mas favorecen a los niños para su desarrollo psicomotor
Establecer las diferencias del desarrollo psicomotor en niños que han y no han recibido estimulación temprana
Identificar los aspectos del desarrollo psicomotor mas desarrollados en los niños
Aplicar un programa de estimulación temprana.

MÉTODOS Y TÉCNICAS
Método experimental, el cual se fundamenta en la naturaleza propia de esta investigación, amen de que los infantes no pueden ser parametrados dentro de un esquema teórico conceptual, pues en sí mismo , el constituye un micro universo , y aunque las técnicas aplicadas son generales, se particularizan en la aplicación individual.
Técnicas: Observación , control, Kinestésicas.

RESULTADOS ESPERADOS
Obtener un optimo desarrollo de las habilidades Psicomotoras en los niños de la primera infancia, aplicando un programa de Estimulación Temprana, acorde con la realidad regional y nacional, que logre un desarrollo educacional sostenido y les permita afrontar con éxito el sistema educativo y social.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La presente investigación se justifica en sí misma,en su enorme trascendencia,al desarrollar y potencializar las habilidades Psicomotoras de los infantes, cubre un vacio que no ha sido ni explotado ni atendido con el rigor requerido por los gobiernos de turno, así mismo establece una solución a mediano plazo de los problemas observados en el sistema educativo( lo que será refrendado por la investigación y su posterior ejecución).
Su importancia radica fundamentalmente en prevenir reforzar y afianzar el desarrollo psicomotor del niño.Eldesarrollo psicomotor hace que el niño, con sus potencialidades genéticas que van madurando y la intervención de facilitadores ambientales, vaya construyendo su propia identidad.

MARCO TEÓRICO

Para abordar el problema de investigación sobre la influencia de la estimulación temprana en el desarrollo motor en niños , se considera necesario entrar a tocar los temas de desarrollo psicomotor y estimulación temprana.

Desarrollo psicomotor

El desarrollo psicomotor se considera como la evolución de las capacidades para realizar una serie de movimientos corporales y acciones, así como la representación mental y consciente de los mismos.
La meta del desarrollo psicomotor es el control y dominio del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles. El desarrollo psicomotor hace que el niño, con sus potencialidades genéticas que van madurando y la intervención de facilitadores ambientales, vaya construyendo su propia identidad. El niño se construye a sí mismo a partir del movimiento.


Durante los últimos años se ha acrecentado el interés acerca del papel del desarrollo psicomotor en el proceso educativo de los niños, viéndose que este desarrollo tiene una profunda influencia en el desarrollo general, sobre todo en los periodos iniciales de la vida, pues el tono muscular, la postura y el movimiento son las primeras formas de comunicación humana con el medio. Así mismo, los procesos de aprendizaje humano se establecen sobre el sistema tónico - postural (adquisición del equilibrio y las nociones de esquema e imagen corporal) y la actividad motriz coordinada e intencional, de ahí que cualquier alteración que afecte el desarrollo psicomotor es potencialmente generadora de una discapacidad de aprendizaje.

Por eso, el movimiento se ve ahora como un facilitador primario del desarrollo cognitivo, afectivo y motor, particularmente durante la infancia y la niñez, épocas éstas en las que estas tres áreas de la conducta humana se encuentran más estrechamente interrelacionadas, por lo que cualquier dificultad en alguna de estas áreas puede afectar negativamente el proceso educativo total del niño.

Hasta no hace mucho tiempo, sin embargo, el desarrollo de habilidades motrices y psicomotrices era dejado al azar, esperando que la maduración y la libre experiencia de los niños serían suficientes para alcanzar un desarrollo psicomotor adecuado. Hoy se sabe que sin experiencias psicomotrices apropiadas, algunos niños no se desarrollarán como sería de esperar. No hay por qué suponer que todos los niños sanos y activos que acceden a la Educación Primaria poseen conocimiento y dominio adecuado del cuerpo. Algunos niños de estas edades pueden presentar determinadas dificultades relacionadas con la coordinación, el control postural, la lateralidad o la estructuración espacio – temporal, que afecten de algún modo a su desarrollo. Así mismo, los periodos de la niñez temprana y media son críticos para el desarrollo de habilidades motrices elementales, muchas de las cuales se tienen que integrar posteriormente en habilidades más complejas, que son necesarias para poder participar en diversas actividades como las deportivas y las recreativas.

Esto entronca con los postulados de Alnold Gesell quien indica que los seis primeros años de vida están estrechamente relacionados con el surgimiento de una profusa variedad de habilidades motrices gruesas y finas, a partir de las reacciones originarias, y que lo interesante del desarrollo de estos complejos movimientos es que su carácter automático hace mayor, más bien que menor, su adaptabilidad a las exigencias nuevas. Una vez adquiridas y mecanizadas, las habilidades no sólo permiten una mayor libertad para la acomodación de las nuevas situaciones, sino que sirven también como preparación fundamental para el desarrollo de las habilidades superiores y más refinadas de los años subsiguientes del desarrollo. Se puede considerar, entonces, a los años de la infancia y los primeros de la niñez, como un periodo de integración y estabilización de modos básicos de conducta, fundamentales para el desarrollo de las actividades más evolucionadas.

Para Secadas, el procedimiento que facilita la asimilación de lo útil y la eliminación de lo que sobra es el juego. Al jugar el niño va desviando la atención de las fases superadas del aprendizaje, suavizando las dificultades de los hábitos para afianzarlos como destrezas. El juego ayuda a suprimir rémoras y facilita la inserción en habilidades de orden superior. Así, el niño que ha desarrollado la habilidad manual y digital en medida suficiente para desatender el movimiento de los dedos al manejar los objetos o al recortar un papel con tijeras, que juega con las canicas, que hace nudos y sabe trenzar hilos, apenas encontrará dificultad en el manejo del lápiz para escribir. Aquel otro, en cambio, que no haya desarrollado tales habilidades en el juego hasta hacerlas rutinarias, tendrá que dirigir consciente y fatigosamente los movimientos de la mano para trazar palotes, encontrando dificultades en el aprendizaje de la escritura.

El desarrollo motor del niño hay que entenderlo desde la relación con el adulto, por eso el ser humano va a poder desarrollar el bagaje de competencias con el que llega a este mundo en presencia de un adulto que interactúa con él. La teoría del apego sostiene que los sentimientos de seguridad que acompañan la formación de vínculos afectivos adecuados son la base del desarrollo posterior. Se sabe que el apego seguro aumenta la exploración, la curiosidad, la solución de problemas, el juego y las relaciones con los compañeros, es decir, que permite abrirse más la mundo. El niño con apego seguro tiene más confianza en sí mismo y en los otros. Al niño vinculado de manera insegura le resulta más difícil relajarse, jugar y explorar. Si este niño encuentra dificultades, tiene menos claro que exista una base segura, acogedora y firme a la que regresar.

La Exploración

El segundo sistema que actúa como organizador del desarrollo psicomotor está formado por el conjunto de conductas de exploración que ligan al niño al mundo exterior. La curiosidad y el interés por los seres y objetos del espacio circundante está en mayor o menor medida en todo sujeto. Forman parte de sus condiciones internas y están en la base de los procesos de adaptación al medio.
Los múltiples y variados estímulos que existen en le medio activan toda una serie de comportamientos de orientación, búsqueda, manipulación, desplazamiento, etc., a través de procesos perceptivo – motores que aumentan la atención, el tono y el movimiento.
No hay que perder de vista que la novela es una fuente de estimulación para los niños pequeños.
Pero los programas de estimulación del desarrollo psicomotor no sólo deben consistir en facilitar unas vivencias del cuerpo a través de una motricidad más o menos condicionada, en la que los grandes grupos musculares participen y preparen, posteriormente, los pequeños músculos, responsables de tareas más precisas y ajustadas, ayudando a los niños a aprender a emplear sus cuerpos en forma más eficiente, sino que también, como nos sugiere la "Teoría de los organizadores del desarrollo psicomotor", deben contribuir al desarrollo integral del niño. Esto implica tener en cuenta al niño en su totalidad, considerándolo como una unidad psico – afectivo – motriz donde la condición corporal es esencial.


Con esto queremos hacer notar queuno de los mayores peligros que pueden tener los programas de intervención en edades tempranas, es que en ellos no se contemplen la iniciativa y los deseos de explorar naturales en el niño, que no se tenga en cuenta su expresividad psicomotriz, es decir, la original y privilegiada manera de ser y estar el niño en el mundo.

REFERENCIAS

Alderete A.(1995). Elaboración de instrumento de diagnóstico de habilidades básicas para el aprendizaje en primer grado a ser utilizada en niños pertenecientes a grupos urbano-marginales. Informe presentado a la Secyt. UNC. Cba.(Inédito).
Alderete, A; Brussino, S.; Scherman, P. y Furlán, L. (2001). Diagnóstico de habilidades básicas para el ingreso a primer grado de niños pertenecientes a grupos urbano-marginados (DIPUM). Ponencia presentada al XXVIII Congreso Interamericano de Psicología. Santiago de Chile.
Bixio B.y Heredia L. (1991). Distancia Cultural y Lingüística. Bs As: Centro Editor de AméricaLatina .
Barrsotti, C. (1984). Sociedad Rural Educación y Escuela en América Latina. Bs. As: Kapeluz
Carraher T., Carraher D. y Schliemann, A.(1995). En la vida diez en la escuela cero. México: Siglo XXI.
Ezpeleta J. (1991). Escuelas y Maestros. Condiciones del trabajo docente en la Argentina. Bs. As. Centro editor de América Latina.
Hays, W. (1966). Statistics for Psicologists. New York: Holt, Rinehart and Wiston.
Heredia, L. (1996). La organización local de las prácticas educativas en los medios desfavorecidos. Córdoba: Dirección General de Publicaciones U.N.C.
Himmel, E. (1979). Tendencias actuales en la evaluación del rendimiento escolar. Rev. de Tecnología Educativa, 5, ( 2), 171-194.
Paradise, R. (1996). El conocimiento cultural en el salón de clase: niños indígenas y su orientación hacia la observación. México: Documento DIE 33.
San Millán, M. y Pauletti, A. (1993). Trabajo Final de Licenciatura en Psicología. U.N.C.
Tedesco, J. C. (1981): Características y necesidades educativas de los niños, jóvenes y adultos en las poblaciones menos favorecidas, rurales y urbanas. Bogotá, Colombia: Documento para seminario de innovaciones en la formación y perfeccionamiento de educadores.Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (1996). Proyecto Docentes y Escuelas Rurales de Córdoba Jorge W. Ábalos.

Proyecto: Programa de Inteligencia Emocional para alumnos de Secundaria de Chiclayo

LUZBINDA MARIBEL CORREA SALDAÑA
MARLENY LA CHIRA ORDINOLA
LILY VIOLETA LINARES PURIZACA
MERCEDES MICAELA MENDOZA CHAVEZ
EDITH VICTORIA RAMOS SANTOYO
ZOILA E. SERRANO SOLORZANO


I. TITULO DEL PROYECTO

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA: INTELIGENCIA EMOCIONAL DIRIGIDO A DOCENTES Y ALUMNOS DEL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO DE CHICLAYO.




I.- PROBLEMA:

Inadecuado comportamiento del niño y del adolescente en el aula.
II. -EL OBJETO DE LA INVESTIGACION:

El objeto de estudio son las conductas de sociabilización, los procesos inter e intra
personales de los alumnos del cuarto año de educación secundaria del distrito de
Chiclayo.

III.-EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

1.-Incrementar las conductas de sociabilización de docentes y alumnos a través de un
Programa de Inteligencia emocional.

2.-Mejorar los procesos inter e intra personales de docentes y alumnos que participan
en el Programa de inteligencia Emocional.

3.-Mejorar el control emocional de docentes y alumnos que participan en el Programa de
Inteligencia Emocional.

IV.-CAMPO DE ACCION DE LA INVESTIGACIÓN:

El campo de acción de nuestro trabajo de investigación son las conductas socio
emocionales de los agentes que participan del Programa de Inteligencia Emocional.

V.-HIPOTESIS:

La aplicación de un Programa de Inteligencia Emocional incrementa favorablemente los procesos inter e intra personales de los docentes y alumnos del cuarto año de educación secundaria.

VI.- FUNDAMENTACION :

La necesidad de abordar un Programa de Inteligencia Emocional no solo se orienta a conseguir efectos favorables tanto en el aspecto inter e intra personales sino también en mejorar a la vez un rendimiento escolar que muchas veces tiende a bajar debido al mal trato que reciben los alumnos de sus profesores ,este Programa esta dirigido a todos aquellos docentes y alumnos que deseen tener un control emocional de sus actos , la adolescencia se caracteriza por sus cambios es por ello que todos los docentes del nivel secundario deben estar preparados para afrontar los problemas de sus alumnos y poderlos ayudar.
El joven experimenta el mundo interior en lo que tiene de distinto no solo frente al mundo concreto exterior, sino también frente al mundo los que lo rodean.
La excitabilidad de la prepubertad se manifiesta casi siempre en la gran predisposición de las emociones : el mal humor en los muchachos es doblemente frecuente que en las muchachas, en las cuales, en cambio la obstinación es mucho más corriente.
De igual forma muchos de los docentes no sabemos como enfrentar todos estos cambios y por ello algunas veces creen que es la violencia un modo de solución este Programa de Inteligencia Emocional justamente busca un cambio de actitudes tanto para el docente como para los alumnos que ellos mismos logren una madurez emocional.

VII.- CARÁCTER DE LEY

INADECUADO IDENTIFICAR
COMPORTAMIENTO LAS CAUSAS
DEL NIÑO Y DEL QUE CONLLE-
ADOLESCENTE VEN A TENER
ESA CONDUCTA

APLICAR UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
DIRIGIDO A DOCENTES Y ALUMNOS.

VIII.-CONTRADICCION FUNDAMENTAL:

INADECUADO COMPORTAMIENTO APLICACIÓN DE UN PROGRA-
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE MA DE INTELIGENCIA EMO-
CIONAL DIRIGIDO A DOCEN-
TES Y ALUMNOS .
IX.- LAS TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.- DETERMINAR EL GRADO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL QUE EXISTE EN LOS DOCENTES Y ALUMNOS

2.-RIVISION BIBLIOGRAFICA SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL.

3.-ELABORACION DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DIRIGIDO A DOCENTES Y ALUMNOS.

4.-MONITOREO DE RESULTADOS.

5.-ELABORACION DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

X.-LOS METODOS DE INVESTIGACIÓN.-

PROCEDIMIENTO A USAR: OBSERVACIÓN, ENTREVISTA ,TEST.
MÉTODO INVESTIGACIÓN – ACCION.
II. MODELO TEÓRICO
PROGRAMA DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGIA AFECTIVO PARA PADRES DE FAMILIA
ARGUMENTACION
El programa propone la participación de los padres de familia en el desarrollo cognoscitivo y socio emocional de sus hijos. Para ello propone los modelos de paternidad realmente existentes en la zona de intervención y las expectativas que tienen los niños respecto al tema y sobre esta base diseñar, aplicar y evaluar estrategias lúdicas para promover la practica de crianza infantil y educación positiva de los padres.
OBJETIVOS:
· Identificar factores emocionales, familiares e interculturales de la conducta agresiva.
· Estructurar estrategias lúdicas y vivénciales alternativamente pertinentes para el desarrollo de conductas pro sociales.
· Promover la eficacia de las estrategias de intervención dirigidas a niños, padre y docentes a través de un programa piloto.
· Evaluar el Programa piloto y diseñar una estrategia de competencia por escala.
ESTRUCTURA
El programa de intervención Psicopedagógica afectivo par padres de familia se estructura en sub-programas de desarrollo de habilidades sociales.
· Habilidades sociales para la comunicación entre niños de 5 – 7 años.
· Habilidades sociales para la comunicación entre hermanos dirigidas a niños de 8 a 12 años.
· Habilidades sociales para mejorar la interacción entre las madres y los padres con sus hijos pequeños.

MARCO TEORICO
LA CONDUCTA MODELOS EXPLICATIVOS

INTRODUCCION
Cualquiera que tenga la obligación de socializar, capacitar y educar a los niños estará integrado en el proceso de mejorar o mejorar sus conductas. Corrientemente se observa que quienes realizan esta tarea suelen poseer nociones implícitas o explicitas respecto de la manera de llevarla a cabo y de los tipos de evolución o cambio que se persiguen con ella. Esas nociones, o “teorías” varían sobremanera en cuanto a su alcance y validez. Es típico al parecer que esas nociones se transmitan de persona a persona, de una generación a otra, sin ningún examen critico. Pero llama la atención que esas opiniones antiquísimas pero relativamente falsas de prueban funcionan bastante bien, sobre la base de ciertos criterios como para permanecer firmemente implantadas en el sistema de creencias del individuo.
Si las personas que se les da un buen consejo no cambian de comportamiento, el fracaso suele atribuirse a su criterio personal, en la vida cotidiana observamos también que si les indicamos que debe hacer y si se le dan razones lógicas para hacerlo y proceden en consecuencia.
Si la adquisición de un a conducta positiva y el cambio en este mismo sentido han de estimularse de una manera, es necesario formular conceptos e hipótesis claros y validos de cambio. Expresado en términos más sencillos. Mediante la socialización, capacitación y educación de los niños tratamos eva alcanzar dos metas fundamentales:
facilitar la adquisición de una conducta adecuada, a la que se aspira y que el individuo no posee.
modificar una conducta ya adquirida que es socialmente deseable o negativa.
Evidentemente no hay muchos hombres que reconozcan que la ejercitación y la socialización del niño, la educación, la persuasión y la plática sobre moral son formas de manejar y controlar.
Todos esos métodos están orientados a modificar la conducta, encubierta o manifiesta de una persona, y a hacerlo en formas compatibles con los valores y creencias de quienes retienen la autoridad. Para alcanzar esa meta se emplea con frecuencia distintos modos de manipulación negativa, coerción y control son aceptables porque regulan solo en parte la conducta de una persona, no porque reconozcan la libertad o el derecho a decidir del individuo.
2.- CONDUCTA
En su significado ordinario y preciso es la actividad física de un organismo vivo, observable en un principio por otro individuo a diferencia del curso de la actividad psíquica interior. La conducta es “objetiva”. Se incluye en la confuta, por ejemplo: movimientos musculares, secreciones, reacciones vasomotoras, lenguaje y en general sonidos emitidos, etc.
Mientras que al hablar de actos pensamos generalmente en procesos psíquicos, como motivación y propósito.
El behaviorismo
En consecuencia se incluye hoy frecuentemente en la conducta procesos vivénciales como los intelectivos y los volitivos. Los métodos de la observación de la conducta han sido muy utilizados y perfeccionados por el behaviorismo.
1.1.- CIENCIAS DE LA CONDUCTA (En Ingles Behavioral Sciences)
Denominación aplicada al conjunto de ciencias que investigan la, conducta humana y animal en las condiciones de su ambiente normal, incluyendo el medio social. Comprenden la psicología, la sociología, la pedagogía, la antropología, (en parte) etc.
1.2.- BEHAVIORISMO
Es la escuela psicológica norteamericana más difundida y más influyente. La fundo Watson en 1913, en un articulo titulado “Psychology as the behavionsmo views it” (1913) desarrollo su programa, según el cual la ‘psicología debía circunscribirse al estudio de al conducta objetiva mente observable y mensurable, renunciando enteramente a la descripción de contenidos de conciencia, afirmo que las teorías psicológicas solamente debían contener conceptos que se refiriesen a lo objetivo (en sentido físico), evitando los contenidos que solamente conocerse por introspección (pensamientos, sentimientos, percepción) . En sus inicios el Behaviorismo se basaba en gran parte en al relexiología rusa y adopto el concepto de reflejo condicionado como principal fundamento. Pueden considerarse como predecesores inmediatamente del behaviorismo el funcionalismo americano y la psicología experimental en animales (Yerkes Mo rgan, Thorndike).

LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA

LAS CONDUCTAS PROBLEMATICA EN EL AULA
Son muchas y muy variadas las conductas que tienen lugar en el aula de clase y en el propio centro escolar que se caracterizan por una manifiesta o encubierta trasgresión a lo que el profesor considera como comportamiento adaptado del alumno. La consideración que tiene el profesor a cerca de los cuales sin las conductas problemáticas del alumno en la clase variable así como la consideración de la gravedad de las mismas. Una clasificación de estas conductas la encontramos en Hollins (1955).
En nuestro país puede verse en Fernández Pozar en la que estable un listado de conductas problemáticas basadas en al Escala de Hollins que se dan a un Centro Escolar, así como una valoración porcentuada de las distintas categorías en las que las conductas consideradas (muy grave, grave, poco grave, nada grave) así como una clasificación frecuente (máxima regular poco).
La variabilidad críterial.- el problema del alumno depende de algunos aspectos condicionantes tales como la frecuencia de aparición de conducta cuestionada, de su intensidad, de la edad del profesor, el nivel de información psicológica que ose (Pelechado, 1978) de la observación a un único sujeto o vanos, de su subjetividad, del sistema de valores de profesor/alumnos, del grado de perturbación que esa conducta produce en el aprendizaje escolar, y de tantos otros condicionamientos que haría intercambiable la relación . Pero, a pesar de ello, si parece existir ciertas confluenciabilidad de criterios entre el profesorado en valorar negativamente aquellas conductas del alumno que alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitado o entorpeciendo el proceso de enseñanza —aprendizaje. En este sentido tal unificación de criterios esta referida, no tanto a su valoración como conductas de mayor o menor gravedad sino a la necesidad de intervenir sobre ella para modificarla eliminándola o reduciéndola sustancialmente para que pueda facilitar el aprendizaje y a al vez pueda restablecerse el equilibrio emocional del profesor que tantas veces es alterado por el comportamiento anómalo del alumno/s.

OTRAS CONDUCTAS PROBLEMATICAS
No únicamente deben considerarse como conductas —problemas aquellos que son entretenidas y valoradas como tales por parte del profesor sino también a• todas aquellas otras que no son detectadas explícitamente pero sin embargo se tiene la certeza de que existen en los alumnos a un nivel encubierto, es decir, no observable, por medios de respuestas motoras o fisiológicas.
Son los que se denominan conductas encubiertas o auto cogniciones como pautas pensamientos erróneo y contenidos cognitivos anómalos que constituyen a base de muchos trastornos emocionales y de conducta. Puede afirmarse pues, que además de las conductas - problemas patentes, manifiestas y observables existentes en el aula y perturbadoras de la disciplina escolar existen otras muchas que están generando, mantenimiento y consolidando las anteriores. Alguna de las tales, auto cogniciones que posee el alumno acerca de su propio comportamiento en el aula o colegio son las siguientes:
· Los compañeros no son tan buenos conmigo, no me dejan jugar y se pelean.
· Me aburro en la clase, las cosas que me enseñan no son interesantes, no sirven para nada.
· El colegio parece una cárcel.
· Tantas evaluaciones y controles me ponen nervioso.
· Me ponen tantas tareas para casa que apenas me queda tiempo para jugar
· ni ver TV.
· Me siento acomplejado en clase.
· No me van bien las cosas y recuerdo lo feliz que era en los cursos
· anteriores.
· Los profesores son injustos conmigo.
· No tengo amigos.
· Los demás compañeros no me tratan bien.
· No tengo amigos.
· Los demás compañeros no me tratan bien.
· tengo más problemas que los demás.
· Soy torpe y la mayoría de las cosas no me salen bien.
· Sufro por mi aspecto físico.

LA VIOLENCIA EN LAS AULAS
Que tipo de violencia se da en las aulas?
Física y psíquica, los chicos maltratados maltratan a los demás. Hay dos casos de chicos golpeados.
Que hace la institución frente a esto?
Orienta, puntualiza los casos y realiza entrevistas y de acuerdo con el problema los deriva a un psicólogo, psiquiatra o fonoudiologo. La directora escucha, deriva, les pide a los padres estudios, y estos no los traen porque son dejados.
Tipo de agresión?
Verbal por parte de los padres, insultos sin motivo alguno. Hay chicos que inventan cosas sobre nosotros y los padres reaccionan frente a ello.
CAUSAS
· Desatención de los padres.
· falta de trabajo de los padres.
· falta de hábitos de higiene.
· Que, propuestas aportaría parar solucionar este problema?
Charlas manejadas por la directora, los profesores y profesionales de la salud.
FREUD
Muestra que lo que esa en el corazón de esta tendencia a la violencia, ya sea la discordia entre la pulsión de vida y de su feroz adversario, la pulsión de muerte (tantos) revelan la discordia siempre activan en el interior del ser hablante, o sea su división irreducible producto del hecho de su sumisión al lenguaje, lo que no se logar sin hacerle sufrir al sujeto una perdida que es de donde se origina la violencia.
Decía que el niño se ve obligado a deponer su actitud hostil y a adquirir, identificándose a los demás niños, un sentimiento colectivo y de comunidad por haber depuesto la idea de ser privilegiado, reclamando un trato igualitario para todos (Beatriz Dueño, cuádrenos del CIEN).
AGRESIVIDAD
Ponta lis define la agresividad en Freud como «el conjunto de tendencias que se actualizan el conductas reales o fantasma ticas, dirigidas a dañar al otro, a destruirlo, a contrariarlo, a humillarlo, etc.
La verdad oculta tras de todo esto, que negaríamos de buen grado, es la de que el hombre no es una criatura tierna y necesitada de amor, que solo osaría defenderse si se le atacara, sino, por el contrario, un ser entre cuyas disposiciones instintivas también deben incluirse una buena porción de agresividad. Por consiguiente, el prójimo no le representa únicamente un posible colaborador sexual, sino también un motivo de tentación para satisfacer en el su agresividad, para explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla, para aprovecharlo sexualmente sin su consentimiento, para apoderarse de sus bienes, para humillarlo, para ocasionarle sufrimientos, martirizarlo y matarlo (Sigmund Freud) “el malestar en la cultura”).
La existencia de tales tendencias agresivas, que podemos percibir en nosotros mismos y cuya existencia suponemos con toda razón en el prójimo, es el factor que perturba nuestra relación con los semejantes, imponiendo a la cultura tal despliegue de preceptos. Debido a esta primordial hostilidad entre los hombres, la sociedad civilizada se ve constantemente al borde de la desintegración. El interés que ofrece la comunidad de trabajo no bastaría para mantener su cohesión, pues las pasiones instintivas son más poderosas que los intereses racionales. La cultura se ve obligada a realizar múltiples esfuerzos para poner barreras a las tendencias agresivas del hombre, para dominar sus manifestaciones mediante formaciones reactivas psíquicas. De ahí pues, eses despliegue de métodos destinados a que los hombres se identifiquen y entablen vínculos amorosos coartados en su fin; de ahí las restricciones de la vida sexual, y de ahí también el precepto ideal de amar al prójimo como así mismo, precepto que efectivamente se justifica, porque ningún otro es, como es, tan contrario y antagónico a la primitiva naturaleza humana. (Sigmund Freud “EJ Malestar en la cultura”).
Entrando en el plano de la agresividad y del niño tanto Freud como Lacan, han de coincidir en que el niño se ha vuelto un objeto de abuso. Por su lado, Freud enuncia que si los niños eran tratados como «tabú”, era para protegerlos de esas tendencias agresivas, pero de todas formas eso no ha de ser un garante que asegure que esa veneración —“His Majesty Baby”, se transforma en su contrario. Encontramos denominador común de la ambivalencia, ese vinculo que se aferra tanto al amor como al odio y que no escapa a la realidad situacional de los niños de hoy.
ESCUELA PÚBLICA
La “escuela emergió en los siglos XV y XVI sobre la base de las instituciones medievales y es a partir de los siglos XVIII y XIX que comienza a ser objetivado el vinculo entre educación de los pueblos y la sociedad en su conjunto.
Según las palabras de Cullen “la escuela es escuela del saber del saber y de los conocimientos”, también seculariza la producción, distribución y apropiación de estos.... Definiéndose a si misma como espacio público, dando a los saberes y conocimientos universalidad, criticidad y, como tal, tiene significación social. Entre las diferentes denuncias de este pensador de la educación, rescatamos lo siguiente: “la perdida de significación social tiene que ver con una crisis de lo publico como criterio de la legitimación social de la circulación de saberes”.
Cullen nos habla de tres crisis que invisten a la educación de nuestros días, la crisis de lo público en los saberes, la crisis de lo histórico en la enseñanza y la crisis de lo lúdico en el aprendizaje. Con respecto a la primera, ... mientras la escuela siga pensándose como templo de saber, como ámbito para captar esencias o construir representaciones objetivas de la realidad, se desfasará de su significación social. Porque el saber es hoy la simulación virtual de la realidad y quien conoce es un sujeto ampliado para imaginar posibles.
La crisis de lo histórico la escuela es una práctica social concebida cómo uniformadora (universalidad sin restricciones) pero también homogeneizadora (universalidad que supone despojo de saberes previos). Tomando las palabras del autor debemos pensar la institución escolar como una vigencia de lo público: como espacio social del conocimiento, corno vigencia de lo histórico: en la práctica social de la enseñanza y como vigencia de lo lúdico: en el tiempo de aprendizaje.
DISCIPLINA
Etimológicamente la palabra disciplina significa observación de leyes y ordenación de un instituto. Disciplinaria: acción de instruir, enseñar.
Para la sociedad, el lugar apropiado para realizar la función disciplinaria como sinónimo de instrucción será el ámbito de la escuela. De todas formas, en la actualidad es notoria la disconformidad de padres y docentes por la “falta” de disciplina en los ámbitos escolares.
Disciplina es, en el fondo, el mecanismo de poder por el cual esta microfísica tiende a controlar el cuerpo social hasta los elementos más tenues por los cuales llegamos a los átomos sociales, esto es, los individuos, estos sujetos sujetados. Utilizando técnicas de individualización del poder para saber cómo multiplicar sus capacidades cómo colocarlos en el lugar que sea más útil, podríamos ver con claridad que este concepto se relaciona directamente con la función socializadora que, la sociedad asigna a la escuela.
La disciplina se asocia a un concepto casi militar, en el que los superiores (en esta caso los docentes) premian o castigan o cumplimiento o incumplimiento de determinadas normas, previamente pautadas por los mismos.
Desde los inicios de la escuela, esta fue pensada entre los aspectos como un ente homogeneizador, contenedor y reproductor de clases sociales del momento, como ser la capacitación mínima que se requería en la etapa de la revolución Industrial para poder desempeñarse en determinados trabajos.
La función de la escuela hoy no ha cambiado demasiado, al menos desde el plan educativo que pretende imponer los gobiernos de turno insertos en un plan del sistema imperante que apunta a mantener la reproducción de los intereses de alguna clase social.
CONDUCTA POSITIVA
Es una aplicación de acercamiento de sistemas basado en comportamientos para realzar la capacidad en escuelas de familias y comunidades, con el objeto de producir ambientes eficaces para mejorar y ajustar la conexión entre las prácticas de investigaciones validas en los ambientes en que el aprendizaje y la enseñanza ocurren. La atención esta centrada en crear y sostener ambientes en las escuelas mejoren los estilos de vida (estilo salud, familia, social, trabajo recreación, etc.) para todos los jóvenes y niños.
La conducta positiva va más allá de una definición, reduciendo, desafiando o impidiendo la conducta, con múltiples visiones: cambiando los sistemas, alterando el ambiente, enseñando las habilidades y enfocando en una conducta positiva.
Es una estrategia que modifica la mala conducta, ya que esta estresa familias y salas de clases, pero mas importante desea que el individuo pueda ser parte de una comunidad como cualquier persona. Los problemas de conducta en la mayoría de las veces solo sigue existiendo porque cuando el individuo se porta mal, el recibe algo positivo a cambio o sino las personas involucradas en la situación decide ignorar los hechos o evitar analizar lo negativo. Muchas veces la retroalimentación sensorial del problema es lo que sostiene e mal comportamiento.

· La nueva Asociación llamada “ALIANZA POR LA NIÑEZ”
(Alliance for Childhood), esta abierta a todos aquellos que valoran la niñez, en su mas profundo sentido como el potencial humano para creer con sabiduría y amor.
Christopher Clouder, director del consejo Internacional de Escuelas Steiner/ Waldorf, el respeto a los adultos por la niñez en ultima instancia refleja un respeto por si mismos.
“Existen cualidades de la niñez”, explico Clouder, “tales como la imaginación, la creatividad y un sentido lucido y de asombro, que los seres humanos nunca deberían suprimir ni abandonar al crecer, pero son justamente estas cualidades que hoy peligran en las edades muy tempranas”.
Clouder y otros miembros del grupo debatieron sobre la mezcla toxica de transformaciones culturales, económicas y ambientes que esta dañado a los niños en todo el mundo. Un ejemplo de esas amenazas para una niñez saludable es la excesiva exposición de los niños a la televisión, las computadoras y otros medios electrónicos. Estos tienden a sobrecargar sus sistemas nerviosos en desarrollo, y a obligarlos a tratar con la violencia, la sexualidad y otros temas que son difíciles hasta para muchos adultos. También debilitan las fuerzas de la imaginación y la creatividad.
Las tecnologías educativas distraen a las escuelas, a los maestros y a los padres de la tensión de las necesidades reales de los alumnos, agrego Lowell Monke, profesor de tecnología avanzada de Computación en las escuelas publicas de Des Moines. Los adultos, dijo se dedican ahora a compararles a los niños herramientas cada vez mas poderosas.
El grupo también señalo los problemas de salud de Los niños, tales como la depresión, la violencia hacia y parte de los niños; la obesidad, el síndrome de déficit de atención.
Jhon D Young, medico y ex titular del Laboratorio de Inmunologia Molecular y Biología Celular de la Rockefeller university, noto enfermedades crónicas, tales alegrías y cáncer. Young se preguntó si esto no tendría relación con el estilo de vida sedentario de un número creciente de niños, lo cual puede bloquear la manifestación de sus energías naturales.
Otros participantes expresaron su preocupación de que muchos niños padecen por recibir poco tiempo y atención por parte de los adultos que se preocupan por ellos, y un énfasis sobre una intensa actividad académica a una edad demasiada temprana, y por la obsesión de los adultos por los test cuantitativos para la medición de las capacidades y logros intelectuales de los niños ‘pequeños, los problemas de la educación son previsibles, dijeron, cuando una cultura trata a los niños con tanta dureza como los trata la nuestra.
Caldwell, los niños de muchos países hacen frente hoy a presiones aun más extremas: como las guerras civiles e internacionales que destruyen hogares y separan familias, tasas de pobreza permanentemente altas, la pérdida de padres por causa de SIDA.
Los niños aun necesitan el tiempo y el espacio para creer a su propio ritmo.
Marilyn Benoitl “el niño que todo llevamos dentro anhela — y merece”. Los derechos de los niños de crecer a su propio ritmo, de vivir en estrecho contacto con el resto del mundo natural, de cometer errores, y de que sean atendidas sus particulares necesidades físicas cognitivas y emocionales por ellos mismos como individuos y por un saludable futuro humano.
Comportamiento
MARCO TEORICO
En lo afectivo y social
Socialización
Proceso que dura toda la vida por medio de la cual una persona adquiere las creencias actitudes, costumbres, valores, roles, expectativas de una cultura o grupo social.
Autoestima
Valor que nos asignamos a nosotros mismo el sentirnos bien y satisfechos acerca de nosotros mismo y la confianza en la propia habilidad para realizar lo que un ose ha propuesto hacer.
Practica de valores
El Valor: Componente afectivo para realización de la persona. La práctica de valores enaltece al ser humano.
Relaciones Interpersonales
Inter. Personales capacidad de amar y de identificación el logro de vínculos profundos.
Asertividad
Es la habilidad personal que nos permite expresar sentimientos en el momento oportuno de la forma adecuada.
Proyecto Vital
Tiene todas las capacidades de biológicos, psicológicos necesarios para desarrollar un trabajo físico e intelectual.
El proyecto vital esta envializado en la realidad personal.
Desarrollo de Habilidades sociales
Como evitar
- Conflictos interpersonales
- Como cooperar y obtener cooperación, como competir legalmente
La Familia
Es unidad básica la formación integral de la persona humana. El mantenimiento de vínculos familiares y convivencia fraterna y solidaria entonos los ambientes sociales.
Hábitos
Actitud adquirida a tendencia a actuar de una determinada manera convirtiéndose en actos inconscientes y automáticos se ocasiona en forma individual.
Actitud
Se define como estado interno que afecta la elección que el individuo hace de cierto.
La moral
Componente afectivo concepto de valor y sus componentes cognitivo afectivo y de realización valorativo.
Desarrollo integral: significa su integridad y la satisfacción de sus necesidades básicas, físicas y sociologicasos sentidos y el movimiento.
El área sensorio-motriz o físico, relacionado con el cuerpo, los sentidos y el movimiento
Conjunto de acciones expresivas motrices verbales, escritas o representativas especiales del ser humano frente a situaciones o ha estímulos ambientales o consecuentes, arranques externos primarios configuran el comportamiento que es la respuesta refleja automática a las circunstancias que lo rodean.
La conducta humana esta influenciada por la interacción de lo individual de lo individual con cada elemento en su ambiente. La conducta se expresa por una mezcla de intuitivo – lo primario de la personalidad con lo reflexivo – modelador gradual del carácter. En los casos hace que la respuesta circunstancial incluya siempre en una faceta emocional, no siempre ajustada a la lógica situación
La motivación
Componente afectivo. Los factores motivacionales. Las necesidades intereses.
Las emociones
Componente afectivo es reconocida por la expresión
La Afectividad
Se conceptualiza como componente dinámico del desarrollo personal

Personalidad
Hace referencia a las estructuras y rasgos simultáneamente conciente y diferenciales del individuo
Habilidades
Capacidad de realizar determinadas tareas o resolver problemas
COMPORTAMIENTO
El área efectiva social: Referido al desarrollo de los sentimientos, emociones, relaciones sociales y aspectos morales. Es como un motor que nos moviliza y hace que lo percibido tenga un significado, que nos afecta e impulsa a actuar. La persona debe aprender a vivir de acuerdo a las reglas y a las normas aceptadas en la sociedad y en la cultura.
Desarrollo intelectual: Depende de gran parte de la riqueza y sensibilidad en relaciones del niño con el adulto. El niño necesita ambiente en el que vive la ofrezca posibilidades de explorar experimentar y relacionarse con todo lo que rodea.
Educación
Nos da la oportunidad de desarrollar nuestras capacidades intelectuales y creativas. Todo aquello que los seres humanos hemos sido capaces de crear reglas, conductas, ideas, valores. Formas de la comunicación que no estaba en la estructura misma de la naturaleza.
El Aprendizaje
Es un permanente de construcción de conocimientos desde las experiencias saberes y emociones de las personas como resultado de sus interacciones de distintos contextos. Este proceso permite la adaptación de la persona a un medio altamente cambiante. Los aprendizajes que tienen un valor cualitativamente mayor son aprender a ser, aprender convivir, aprender a aprender y aprender hacer.
Desarrollo de Habilidades intelectuales
El ser humano desarrolla estas habilidades elevando un nivel de atención y concentración.
· Elevar su capacidad de memoria (cantidad y cavidad de información!.
· Elevar tu interés por aprender.
· Elevar tu perseverancia
· Elevar tu creatividad.
El área cognitivo: Tiene que ver con el desarrollo del pensamiento que le permite ordenar lo percibido en el mundo, comprender las cosas; los hechos y sus relaciones.
OTRA VERSIÓN DEL PROYECTO
MAESTRANTE: LIC. LUZBINDA MARIBELCORREA SALDAÑA
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Se considera a la educación como una tarea primordial que la sociedad debe afrontar, para ello debe desarrollar todas las capacidades del individuo mediante la satisfacción de todas sus necesidades.
Dentro de este aspecto social se identifica a la educación como el ente de cambio y mejora del comportamiento del alumno, en tal sentido los problemas de conductas no se dan en forma aislada sino que acarrea la existencia de otros conflictos personales y contextuales que agravan la problemática, apareciendo con una manifestación mayor de situaciones complejas.
Frente a esta situación observada se han venido ejecutando programas preventivos con la finalidad de contribuir a la disminución de dichos comportamientos, no habiendo logrado un impacto efectivo en la población, debido a la carencia de políticas preventivas dirigida a grupos etéreos específicos, dichos factores comportamentales que inducen a algunos niños y adolescentes a actuar con agresividad y violencia.
En cada institución educativa se muestra que sus integrantes practican conductas inadecuadas .Esta investigación pretende reorientar la intervención de los programas preventivos, los cuales se relacionan con las necesidades y factores internos y externos prevalentes a cada grupo permitiendo tener mayor efectividad de los programas preventivos.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.- PROBLEMA:
“INADECUADO COMPORTAMIENTO EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO, NIVEL PRIMARIO DEL COLEGIO ADVENTISTA“CHICLAYO”- CHICLAYO.”

2.- OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:
El objeto de la investigación se da el proceso enseñanza aprendizaje.

3.- EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:
Mejoramiento de comportamientos socialmente aceptados en el medio así como el adecuado tratamiento de las situaciones por el docente.

4.-EL CAMPO DE ACCIÓN:
Es la interrelación personal que se da en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje.

5.- LAS TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN:
Las actividades que guiarán el desarrollo del proyecto son :
- Presentación de Seminario y Talleres a través de la Escuela para Padres.
- Practicar técnicas y estrategias para dialogar en parejas.
- Juegos de dinámicas para la interacción afectiva entre padres e hijos.

6.- LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN:
La investigación ha realizarse es de tipo Tecnológico – Aplicada en el nivel Cuasi-Experimental, porque está orientada a demostrar que la Elaboración y Aplicación de un Programa Psicopedagógico Afectivo para padres influye significativamente en el logro de conductas asertivas del niño en el aula.
El diseño empleado es concordante al tipo de investigación que se realizará, siendo Cuasi experimental, con dos grupos, el Grupo Control y el Grupo Experimental, haciendo uso del Pre – Test y Post Test en ambos grupos.; lo que implica realizar una medición de las variables dependiente.”Logro de Conductas Adecuadas en el Aula” con el esquema siguiente:
G, E. : O X O
G.C. : O X O
Donde: X = Es el estímulo o V. I.
(Elaboración y Aplicación de un Programa de intervención Psicopedagógica Afectivo a los Padres e Hijos.)
G. E : Es el Grupo Experimental.
G. C: Es el Grupo Control.
O y O : Observación antes y después del estímulo al Grupo Experimental.
O y O : Observación antes y después al Grupo Control.

7.- LA HIPÓTESIS:
“Elaboración y Aplicación de un Programa de Intervención Psicopedagógica – Afectiva para Padres de Familia contribuirá al Perfeccionamiento de Formación de Habilidades Sociales en el manejo de Conductas Inadecuadas en el niño del Segundo Grado del Colegio Adventista “ Chiclayo”.

8.- LA ACTUALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:
Vivimos en una cultura violenta, aquel entorno de valores, relaciones, saberes que lejos de ubicarse en autoritarismo pedagógico, favorece un clima de desacuerdo, deja entre ver una falta de comunicación y de decálogo entre la escuela y su entorno social. En consecuencia la idea de fractura cultural entre dos mundos es frecuente en este análisis.
-¿Cómo cambiar, una cultura violenta por una cultura de paz?. ¿Cómo resolver conflictos sin recurrir a la violencia?
La familia es el primer grupo al que pertenece todo ser humano .Cada grupo familiar requiere relevante preparación a fin de concretar dentro de sus fines y formas de comunicarse estabilidad afectiva a sus miembros .
En la familia el ser humano comienza a formarse como persona ya que no sólo se asegura la supervivencia física, sino que se actúa con vínculos afectivos que posibilita el desarrollo de actitudes adecuadas en los futuros integrantes de la sociedad.

9.- EL APORTE TEORICO:
El Programa propone la participación de los padres de familia en el desarrollo Cognitivo Psicoemocional de sus hijos. Para ello se considera los modelos de paternidad existentes en la zona de intervención y las expectativas que tienen los niños respecto al tema y sobre esta base diseñar, aplicar, y evaluar estrategias lúdicas para promover la practica de crianza infantil y educación positiva de los padres.

10.- LA SIGNIFICACIÓN PRACTICA DE LA INVESTIGACIÓN:
En el colegio Adventista Chiclayo se concretará el Programa de Intervencióan Psicopedagógica desarrollándose sub - programas de desarrollo de habilidades sociales para la comunicación entre niños, entre hermanos y padres de familia para mejorar la interacción de padres e hijos.

BIBLIOGRAFIA
ACKERMAN, MARIO - “La Responsabilidad Civil en la ley sobre riesgos del trabajo” Editorial Hammurabi - Buenos aires - ARGENTINA - 1998.
Acosta Tieles, Maltrato Infantil “Un reto para el Próximo Milenio. Editorial Científico. Técnica 1 998.
AFASTA RODRÍGUEZ, VICTOR “Las practicas educativas ante las dificultades de lenguaje” Editora: Barcelona. ARS 2003.
AGUILERA, ANTONIO “Introducción a las diferencias del aprendizaje” Edic: Megraun 352 Pág. Barcelona.
Alianza por la Niñez
AmericaSalud.com “http://www.americasalud.com.uy/hwpabout.exe?O, 0, , 0, 10001, 1 0104” Copyright - 1999-2004
APIN, 1. Desarrollo de disfasia y autismo en niños Pre-escolares; características y subtipos. En Procedimientos del Primer Simposio Internacional sobre Discurso específico y Desordenes en el lenguaje en niños. Londres, (1987).
Artiles de León I, violencia y Sexualidad. Editorial científico técnica 1 998.
Asociación Argentina de prevención de la violencia familiar (1998). “Manual de Capacitación y Recurso para la Prevención de la violencia familiar Autoestima y comunicación.
Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co. Horner, R.H., Albin, R.W., O’Neill, R.E. 1991. Apoyando estudiantes con incapacidades intelectual severa y con conducta desafiadora severa. En 1991.
Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co. Sugai, G., Horner, R.H., Dunlap, G., Hieneman, M., Lewis, T.J., Nelson, C.M., Scott, T., Liaupsin, C., Sailor, W., Turnbull, A.P., Turnbull III, H.R., Wickham, D., Ruef, M., & Wilcox, B. Aplicando el apoyo conductual positive y las evaluaciones funcionales en las escuelas. Revista de Intervención de la conducta positive, 2(3). 2000.
BAQUES, MIRIAN “600 juegos para educación infantil” Edición: I Editorial: CEAC Barcelona 2003.
Barreiro Telme, conflictos en el aula. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires 2 000.
BAUTISTA, R y Otros — “Necesidades Educativas Especiales” 2° Edición revisada. Editorial Aljibe. MALAGA. ESPANA. 1993.
BEHETNRI, GIANFRANCO “Lo que queda de los Medios“ Ideas para una ética De la comunicación Edic: Crujia 320 Pág. 2003.
BELLUSCIO, AUGUSTO C.; ZANNONI, EDUARDO, A. - “Código Civil” - Tomo 7. Editorial Astrea - Buenos Aires - ARGENTINA - 1998.
BISHOP, D.V.M. — ROSENBLOOM, L. Clasificación de los desordenes del lenguaje en la niñez. En W. Yute y M. Rutter (Edit.) Desarrollo del lenguaje y Desordenes. Clinics in Development Medicine N° 101/102, Londres, Mac Keith Press. 1987.
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. - “Teoría General de la Responsabilidad Civil” - Editorial Abeledo Perrot - Buenos Aires - ARGENTINA - 1980.
C. Adams — Centro de Audiología, Educación del Mudo y Patologías del Lenguaje, Universidad de Manchester. Traducción: Profesor Gonzalo Javier Bertot. M.T. Luisa A. Manzone. Equipo de CAITI Argentina.
Caprarulo Cy Puentes A. La Tarea Grupal con Padres de niños maltratados. Pediatría practica. Argentina 1 999.
CARME, ROSANA “Estrategia para crear un ambiente tranquilo en la clase de actividades y técnicas en educación infantil” Edición: I Editorial: Barcelona 2003.
CARMIE, ROSANA “Estrategias para crear, un ambiente tranquilo en la clase de actividades y técnicas en Educ.” Edic: I Editorial Barcelona 2003
Carr, E. G., Horner, R. H., Turnbull, A.P., Marquis, J.G., Magito-McLaughlin, D., McAtee, M.L., Smith, C.E., Ryan, K.A., Ruef, M.B., and Doolabh, A. Apoyo a la conducta positiva como una perspectiva visando lidiar con problemas de conducta en personas con incapacidades desarrollativas. Del año 1999.
Colleen Cordes. Formando una Alianza por la Niñez legislación concernientes a la educación, la ciencia, y la tecnología en Washington, DC, durante17años.2000 http://www.southerncrossreview.org/alianzaJindex.html”
Colvin, G., Kame’enui, E. J., Sugai, G. Sistema escolares y gerenciamento de sala de clase: reconcepción de la integración y gerenciamento de estudiantes con problemas de conducta en la educación general. Educación y tratamiento de niños, pp 16, 361-381. En 1993.
Colvin, G., Sugai, G., Good, R. H., III, Lee, Y. Utilizando supervisión active y precorrección para mejorar la transición de conducta en la escuela básica. Escuela de Sicólogia, pp 12, 344-363. En 1997.
CONTI-RAMSDEN, G — GUNN, M. El desarrollo de la incapacidad conversacional, un caso de estudio. Revista Británica de Desordenes de la comunicación 21, 339-352. 19896.
COTO, JULIA “El juego de descubrirse Uno mismo” Edic: I Editorial Océano Barcelona 212 Pág. 2001.
COTO, JULIA “El juego de descubrirse uno mismo” Edición: I Editorial: Océano Ambar Barcelona 2001. a212 paginas.
CTEAR, M. Desordenes pragmáticos: un caso de estudio de discapacidad discursiva. Revista Británica sobre desordenes en la comunicación 20, 119-128. (1985)
Cunningham, C., y Davis, H. Trabajar con los padres. Marcos de colaboración. Madrid: Siglo XXI-M. E. C., 1988 (original, 1985). Colaboración de los padres en educación infantil.
D.V.M. Bishop. ¿Cuáles rasgos conducen a un dictamen de inadecuación? Departamento de Psicología, Universidad de Manchester.
DAMICO, J.S. Análisis clínico del discurso, una aproximación funcional a la evaluación del lenguaje. En C.S. Simna (Edit) Habilidades en la comunicación y éxito en el aula. Londres, Taylor y Francis. 1985.
Durand, M. y., Carr, E. G. Conducta de auto-lesión: Condiciones motivadoras y directrices para tratamiento. Revisión de la Escuela de Sicólogia, pp 14, 171-176. en 1989.
E. Manuel García Pérez y Ángela Magaz Lago. Detección, Identificación y Valoración: tres fases consecutivas y fundamentales, previas al Tratamiento de los niños con TDA-H [Técnica sobre el TDAH-009/2001] Psicólogos Consultores del Grupo ALBOR-COHS Correspondencia: albor@gupoalborcohs.com.
EMILLIOZZI, IRMA “Aventura Textual” Edic: Crujia 174 Pág. 2003.
En G. Stoner, MR. Shinn, H.M. Walker (Eds.), Intervenciones para éxito y conducta problema, Washington D.C.: Asociación Nacional de la Escuela de Sicólogos. pp. 269-287.
ESCAJA, ANTONI “Saber Educar: guía para padres y profesores” Edición: I Editorial: Temas de Hoy Madrid 2003 384 paginas.
ESCAJA, ANTONIO “Saber educar guía para padres y profesores” Edic I: Editorial: Temas de hoy 384 Pág. 2003.
FASIC RAPIN, 1. — ALLEN, D. (1983): Desarrollo de desordenes en el lenguaje; consideraciones gnoseológicas. En U. Kirk (Edit.) Neuropatología de la lectura y habla del lenguaje. New York, Academic Press. Dirección para correspondencia: El Apoyo de Conducta Positiva (PBS)
FERRES, J “Educar en una cultura Del espectáculo” Edic: Paides 2000.
FERREYROS LUISA Método aplicado”portate bien” Edición: I Editorial: El Planeta Barcelona 2003.
FERREYROS, LUIZA “Método aplicado pórtate bien” Edic: I Editorial: El Planeta Barcelona 2003.
FLETCHER, P. — GARMAN, M. — JOHNSON M. — SCHELLETER, C. — STODEL, L. Caracterizando las dificultades en el lenguaje en términos del desarrollo normal del lenguaje, ventajas y limitaciones. Procedimientos del Simposio sobre investigaciones sobre desordenes del lenguaje del niño. Universidad de Wiscosin, Madison. (1986).
FLETCHER, P. Desordenes semántico-pragmáticos: una aproximación desde la sintaxis. En Avances en trabajos con niños con desordenes en el lenguaje. Londres, ICAN. 1986.
GARCIA PRIETO, ANGEL Y BESTURO GONZALES, JOSE LUIS “Adolescencia, orientación para padres y profesores” Edición: I Editorial: Everest Madrid 2003.
GESELL, ARNOLD. “El niño de 5 o 6 años. El niño de 7 y 8 años. El niño de 9 y 10 años. El niño de 11 y 12 años”. Editorial Piados. BUENSO AIRES. ARGENTINA -1967.
Gillbram L., Heber. “Como ayudar a los niños a aceptarse a si mismo y a acepta a los demás. “Editorial Paidos”. Educador 3ª Edición 1 991.
GRICE, H. P. Lógica y conversación. En P.Cole y J.Morgan (Edit) Estudios sobre Sintaxis y Semántica. Volumen 3. Nueva York, Academic Press. (1988).
GUEVARA, ALEJANDRO “Locución Entrenador Personal” Edic: Crujia256 Pág. 2003.
Haring, N. G., De Vault, G. Tema de familia y apoyo familiar: Discusión.
HARRY, DANIIELS “Viggotsky y la Pedagogía” Edición: I Barcelona 2003 274 paginas.
Hohmann, M.; Banet, B., y Weikart, D. P. Niños pequeños en acción. México: Trillas, 1984.
HYP ERLI N K “mailto:fts@southerncrossreview. org
Jiménez, N., y Molina, L. La Escuela Infantil. Lugar de acción y coparticipación. Barcelona: Laia, 1989.
JOHNSTON, J.R. Los síntomas en el discurso de desordenes en el desarrollo. En T. Van Dijk (Edit) Manual de Análisis del Discurso — Volúmen III. Londres, Academic Press. (1985).
JOSE LUIS GALLEGO ORTEGA (Coordinador). -“Educación Infantil”. Ediciones Aljibe. - Buenos Aires 2da. Edición - ARGENTINA - 1998.
KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída “La Responsabilidad Civil de los Establecimientos Educativos en la Argentina después de la Reforma de 1997”- Editorial La Ley. - Buenos Aires - ARGENTINA. 1998.
L. K. Koegel, R. L. Koeget, G. Dunlap (Eds.). Apoyo Conductal Positivo: Incluyendo personas con conductas difíciles en la comunidad pp. 116-120. En 1996.
La Educación infantil. Psicopedagogía. Proceso educativo. Escuela infantil. Socialización. Necesidades del niño. Laura E. Berk. “Desarrollo del niño y del adolescente”.Ministerio de Educación y Ciencia. “El niño de O a 18 meses- A. Gesel. “Psicología evolutiva de 1 a 11 años” Enciclopedia Encartal999.
LAPIERRE, ANDRE; AUCOUTURIER, BERNARDO. “Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales” Editorial Científico-Médica. BARCELONA. ESPAÑA- 1977.
LE BOULCH, JEAN. - “Hacia una Ciencia del movimiento humano”. Editorial Paidos. Buenos Aires - ARGENTINA - 1978.
Lewis, T. J, Sugai, G., Colvin, G. Disminuyendo el la conducta problema a través de un sistema de escuelas de apoyo de conducta efectiva: Investigación sobre un programa de entrenamiento de habilidades dentro de la escuela e intervenciones contextuales. Revisión de la Escuela de Sicología, 27, 446-459. En 1998.
Lewis, T. J., Colvin, G., Sugai, G. (in press). Los efectos de precorrección y supervisión activa en la conducta recesiva de los estudiantes de escuela básica. Escuela de Sicología Cuartenaria..
MARTINEZ CALCERRADA, LUIS “La Responsabilidad Civil Profesional”- Editorial Colex. - MADRID - ESPAÑA. 1996.
Martínez Gómez Maltrato Psicológico Infantil ¿En que tiempo puede cambiarse la mente del niño? Mesa Redonda. Casa Editorial 1 999.
Mary Eming Young. Brindando Servicios a los Niños. Desarrollo del Niño en la Primera Infancia: Una Inversión en el Futuro. Departamento de Desarrollo Humano (HDD)
MEC “Orientaciones Didácticas de Educación Infantil” MADRID — ESPAÑA. 1992.
Meyer, L. H., Evans, 1. M. Intervención no aversive para conductas problemas: Un manual para la casa y la comunidad. 1989.
MONSERAIS, CARLOS “Comunicación el gran Enigma académico presente”
MOSSET ITURRASPE, JORGE; D’ANTONIO, DANIEL HUGO; NOVELLINO, NORBERTO JOSE “Responsabilidad de los padres, Tutores y guardadores”- Editorial Rubinzal Culzoni - Buenos Aires - ARGENTINA. 1998.
OSEP. Centro Técnico de Ayuda en Intervenciones Positivas de la conducta Y Apoyos.
Palacios, J., y Oliva, A. Ideas de madres y educadores sobre la educación infantil. Madrid: C. 1. D. E.-M. E. C., 1991.
PALMIERI; RICARDO “En Pocas Palabras” Edic: Crujia 192 Pág. 2000.
PELEUX, DEDIER “Como motiva a su hijo en el colegio” Edic: I Madrid 238 Pág. 2003.
PIAGET, JEAN. “Formación del Símbolo en el niño”. Editorial Fondo de Cultura Económica. MÉXICO-BUENOS AIRES. — 1980.
PLEUX DEDIER “Como motivan a su hijo en el colegio” Edición: I Madrid 2003 238 paginas.
Profesora Elliot de Riceville. “Educación para la paz”, de la Asociación Pro Derechos Humanos”.
Públicas y Gobernalidad Democracia” Edic: Crujia 262 Pág. 2003.
REATEGUI NORMA “Desarrollo personal” Editora: Metra color S.A. Lima – Perú 1999.
Respuesta en tiempo. Guía para la seguridad en escuelas y es co-autoría de la Oficina de Programa para la Educación Especial del Departamento de Educación de Estados Unidos, del Programa de Seguridad en las Escuelas y Escuelas libres de drogas y de la oficina del Departamento de Justicia en prevención de la delincuencia y de la justicia juvenil. 5/6/2000
Roche Olivos, Robert “Psicología y Educación para la Prosocialidad” Red Federal de Fomacion Docente Continua para la Republica Argentina. Edición 1 997 Buenos Aires.
RUBEN PERINA, ROBERTO IGURRIETA “Estrategias de comunicación
RWCKER VENNENAN, URSULA “Aprender a estudiar técnicas para enseñar a los niños a encontrarse con sus estudios” Edición: I Editorial: ONIRO Barcelona 2003.
Selmi, L., y Turrini, A. La Escuela Infantil a los cinco años. Madrid: Morata-M. E. C., 1988.
Selmi, L., y Turrini, A. La Escuela Infantil a los cuatro años. Madrid: Morata-M. E. C., 1988.
Selmi, L., y Turrini, A. La Escuela Infantil a los tres años. Madrid: Morata-M. E. C., 1988.
Shilretani, Tomotsu. “Psicología Social y Psicología” Editorial Paido. Diciembre de 1 994 Buenos Aires.
Sugai, G., Sprague, J.R., Horner, R.H., Walker, H.M. (in press). Previniendo la violencia escolar: El uso de referencias de la disciplina de oficinas para evaluar y monitorear las intervenciones de disciplina en las escuelas. Revista de desórdenes emocionales y conductuales.
Taylor-Greene, S., Brown, D., Nelson, L., Longton, J., Gassman, T., Cohen, J., Swartz, J., Horner, R. H., Sugai, G., Hall, S. Apoyo conductual en las escuelas: Empezando en el año cierto. Revista de la Educación Conductual, PP 7, 99-112. 1997.
Timely. Cuidando a nuestros niños. Guía de acción para escuelas seguras elaborado en colaboración con el departamento de Educación de EEUU, oficina de Programas de Educación Especial, y el programa de escuelas seguras y libres de drogas, y el departamento de justicia Juvenil y prevención de la delincuencia. 6 de mayo del 2000.
Todd, A. W., Horner, R. H., Sugai, G., Sprague, J. R. Apoyo de conducta efectiva: Estrechando el sistema de escuelas a través de un enfoque basado en equipo. Practicas efectivas de escuelas, 17(4), 23-37. 1999.
V.V.A.A “Técnicas Recursos y Actividades” Edic: I Editorial: Alianza Ensayo Madrid 239 Pág. 2003
V.V.A.A: “Técnicas, Recursos y Actividades” Edición: I Editorial: Alianza Ensayo Madrid 2003 239 paginas.
V:V:A:A: “Didáctica general “ Edición: I Editorial: Madrid 2002 436 paginas.
Vera LUPE, “Psicología Evolutiva”.
Washington, D.C.: Series Monográficas en Retardo Mental de la Asociación Americana.
Willis, A., y Ricciuti, H. Orientaciones para la Escuela Infantil de cero a dos años. Morata-M. E. C., 1990.